A mediados de abril de este año, la Oficina de Adultos Mayores de la Municipalidad de Colonia Caroya puso en marcha un proyecto innovador impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “ADULTOS MAYORES (AM) HACIENDO RADIO” funciona desde entonces como un espacio que impulsa la expresión de las voces de las y los más grandes mediante talleres de formación que culminan en radios abiertas en donde los AM son productores y difusores de los contenidos.
Hace un tiempo, nadie se imaginaba que personas mayores iban a irrumpir espacios públicos montando una radio abierta. Esto consiste en poner mesas, sillas, micrófonos y altoparlantes en plazas, clubes y veredas para hacerse ver y hacerse escuchar; para que la ciudadanía transeúnte se detenga a contemplar y para que las y los más grandes puedan hacer de esta etapa de la vida algo activo, positivo, novedoso, grandioso. Estos adjetivos bien califican la experiencia que más de quince AM de la zona y alrededores, atraviesan todos los viernes de 14 a 16 en la Casa de la Historia y Cultura del Bicentenario, coordinados por la comunicadora social Florencia Strasorier y la psicóloga Elizabeth Viel.
Los encuentros semanales se realizan en modalidad taller y orientados por principios de la educación popular y la comunicación comunitaria. Esto significa que cada participante posee un saber que puede compartir, que la horizontalidad dignifica la práctica y que en la diversidad hallamos la riqueza, porque nadie es dueño de la verdad. Así, desde cero, nos embarcamos en los saberes básicos de la comunicación social y de la radiofonía, escarbando en nuestros interiores los conocimientos que poseemos y qué otros podemos integrar.
De este modo, las clases se sucedieron debatiendo y reflexionando sobre la comunicación popular, la diferencia entre los medios de comunicación privados, públicos y comunitarios, las características del lenguaje radiofónico (compuesto por la palabra, el silencio, los efectos de sonido y la música), las representaciones sociales en torno a la vejez, los géneros y formatos periodísticos, entre otros. Y mientras tanto, en ronda, esas personas cuyas edades oscilan entre los 60 y los 80 años se encontraron registrando ideas en sus cuadernos, expresando sus opiniones, sacando sus dudas, defendiendo sus ideas. A eso lo podemos llamar empoderamiento, uno de los objetivos principales de este taller.
Luego de dos meses de formación interna, llegó la hora de salir para afuera y abrirse a la comunidad. Con muchos nervios y entusiasmo, cargamos los equipos que el proyecto nos proveyó (dícese micrófonos, consola, parlantes, cables) y en estos cinco meses hemos participado con nuestra AM RADIO de la antesala del Baile “Celebrando la amistad” (en el Bochas Sport Club) y de la obra de teatro “Viejos son los trapos” (en la Casa de la Historia), también en la segunda jornada de las Comidas Típicas (en el Bochas Sport Club) y de la inauguración de la plaza Hector Leita (en el barrio René Favaloro). Además, hemos tenido una práctica en radio La Ronda fm 91.1, instancia en la que muchos de los integrantes del equipo hablaron al aire por primera vez y, en palabras de ellos, “cumplieron un sueño”.
Bien notaran que hablamos de EQUIPO y no de grupo, puesto que la complicidad y el compañerismo que conforma a AM RADIO es notorio y alentador. Esto significa contemplar, contener, aguantar, alentar, discutir y continuar, siendo mejores. El grupo de personas que se conformó es muy unido, asiste por su propia voluntad y por sus propios medios. Aún hoy las puertas se mantienen abiertas para todo aquel que se quiera acercar. Así que, comunidad en general, está oficialmente invitada a invitar.
La duración formal del proyecto es de seis meses, pero la Oficina de Desarrollo Social decidió continuarla hasta fin de año. Hasta entonces, seguiremos encontrándonos, debatiendo, problematizando, aprendiendo y construyendo el modelo de vejez y de comunicación que deseamos. Aquel en el que nos sintamos representados y funcione como transformador de la realidad. Porque creemos en la comunicación para la acción y en la acción para la construcción de una vida digna en donde ejerzamos nuestros derechos. Y el derecho a la expresión no tiene edad, tiene tiempo; y el tiempo es AHORA, como siempre.
*Comunicadora Social, periodista Radio La Ronda