El Marco
jueves 15 de febrero de 2018

#15F Por qué hablamos de prevención

Por Rafael Di Marco

15 de febrero de 2015, día en que MUCHOS cordobeses recordaremos por siempre con un gran dolor.

La historia empieza el día 14 de febrero con un frente de tormenta que venía de la provincia de La Pampa (gif que se adjunta) , se instala en Córdoba, desatando para algunos un Tsunami.( Grave error, no fue un Tsunami. Eso dijo por Ignorancia el ex Gobernador y Defensa Civil Provincial) Se trató de una fuerte tormenta, que por los estudios que se tenían desde hace años, se podía esperar. Es más, la posibilidad de una lluvia mayor, es posible y se sabe.

Entonces, ¿qué pasó?

1-El SMN, no emitió ninguna alerta sobre el frente de tormenta.
2- La Provincia de Córdoba, no trabajaba en la parte de Prevención ante climas adversos (cabe destacar que hoy en día, lo que hace la provincia de Córdoba es casi nulo, ya que no cuenta con lo necesario y tampoco con meteorólogos en sus filas)
3-Las Estaciones que se usan para Alertas Tempranas, cantidad en su momento eran de 37, estaban rotas, por falta de pago en el mantenimiento por la Provincia.
4- Defensa Civil Provincial, por lo expuesto no tenía los medios para realizar nada y menos la capacidad en su personal para tal fin.

Entonces, ¿esto se podía evitar?

Lo que hace a la naturaleza, no se puede evitar. Pero sí se podría haber evitado seguramente, varias muertes. (No me arriesgo a decir todas, pero si digo varias) ese día en Córdoba murieron más de 13 personas, es más. Todavía al día de hoy, creo que siguen ocultando la cantidad real de muertos.

¿Qué se mejoró desde esa fecha hasta ahora? ¿Qué hizo el gobierno Provincial y los gobiernos Municipales?

Poco y nada. En muchos casos ocultan información que es fundamental para que sepamos los ciudadanos comunes.

Vamos a dar Ejemplos:

1- Se anunciaron la construcción de diques en la cuenca alta: simples mentiras, para salir en cámara y mostrar sus caras bonitas los Políticos. Ante la Justicia también mintieron, porque dibujaron 4 diques que se tenían que hacer y tampoco nada.

La última mentira de los diques fue casi a fines de 2017, cuando se anunció la construcción del dique sobre el río Santa Catalina, donde ese dique contendría unos 2 hectómetros y serviría para una recurrencia de 100 años!!!!!!! Jajajajaja. Primero que ese dique no se habló más, porque eran simples palabras que se las lleva el viento, segundo porque sobre ese río se debería construir uno o más diques con una capacidad no menor a 13.5 hectómetros para esa recurrencia de 100 años. (Esta información está en la Justica y la brindo la misma Provincia de Córdoba)

2- Se deberían haber realizados estudios de las cuencas en todo el norte y eso no paso. Y algunos estudios que se realizaron mienten con la información, es más quieren dibujarla, para cuidar su trasero. 
3- Se debería haber formado SERIOS comités de cuencas, donde se tenga toda la información, estudios, control de cada cuenca y de allí, tomar las medidas tanto de obras como de prevención. ( debemos conocer las vulnerabilidades, sin esto no sabemos qué puede pasar )
4- Obras realizadas: dejan mucho que desear.

Micro embalses: se tienen que revisar los cálculos, porque algunos se rompieron ante lluvias de 70 y 90 mm, se podrán imaginar con lluvias de 150 mm, no creo que se imaginen, pero les daré una idea. Si se rompiera un micro embalse y esta agua se juntara con uno de más abajo y a su vez, se junta con otro de más abajo, estamos hablando de un efecto que puede ser peor, efecto en cadena!!! Entonces en vez de remediar, causamos más daño!!

Gaviones: Como primera medida, las obras no están calculadas, para un evento extremo. Les recuerdo a todos, en los últimos 20 años, tuvimos cuatro grandes. Eso de una idea de una recurrencia de un evento extremo cada cinco años. Si le sumamos, que el terreno donde están asentados, es un terreno blando y no se tomaron los recaudos necesarios, en muchas partes no servirá de nada, porque el agua se los llevara.

5- Municipalidad de Jesús María, quedó comprometida ante la Justicia en 2015 en lo siguiente: en brindar la información de las obras y de los proyectos futuros para la tranquilidad de los vecinos. Tener un sistema de Alerta Temprana para prevenir y preparar a la comunidad ante una posible evacuación con una prevención de no menos de cuatro horas. Ese sistema estaría instalado y monitoreado con personal competente de la Municipalidad de Jesús María.

Claro está, que pasaron tres años y todavía no hay mapa de riesgo en la ciudad, que no se le informa a los vecinos de las zonas de peligro, que no hay sistema de evacuación ante algún riesgo climático, que no se cumple con el monitoreo en Jesús María, porque la ciudad no tiene una central de monitoreo y tampoco personal calificado para tal fin.

Todo lo que digo, está documentado y hay mucha más información.

Entonces como conclusión final, qué podemos decir.

Que los políticos que tenemos hoy en día, nos siguen mintiendo.
Que los ciudadanos debemos seguir exigiendo a nuestros gobernantes, la verdad.
Que se forme comités o mesas o como quieran llamarlo sobre cuencas y que allí se tomen las medidas necesarias para la realización, control y mantenimientos de las obras. 
Que se forme una Defensa civil zonal.
Que Defensa Civil de Jesús María, tenga personal capacitado, que se hagan los mapas de riesgo de la ciudad, los protocolos correspondientes, que se informe a la población qué se debe hacer, que en los colegios se instruya a los alumnos de la prevención y conocer los riesgos, que se instale la central de monitoreo, etc etc.

Esto que hablo de Mapas de riesgos, de protocolos, de informar a la población deberían hacerlo cada municipalidad y a su vez de corregir los errores y horrores de cada municipio, porque vemos construcciones de viviendas o negocios sobre lechos de los ríos, campings habilitados por las municipalidades que no deberían permitir acampar, etc etc

Espero que entiendan por qué hablo de prevención, de conocer nuestras vulnerabilidades, es la única manera que tenemos los ciudadanos para cuidarnos y poder cuidar a nuestra gente. Desde ya mucha gracias por leer la nota e interesarse en saber la realidad y conocer algo mas de la prevención.