El Marco
miércoles 22 de mayo de 2019

El 76% del trabajo doméstico no remunerado lo realizan las mujeres

La escuela intinerante de género propone un espacio para pensar el género y la doble jornada laboral que tienen las identidades femeninas.

Es un estereotipo, una construcción social, un mandato, una obligación, es amor. Lo hacemos porque somos mujeres, o parecemos, o porque somos buenas en eso. Porque sabemos. Porque debemos o porque otros no lo hacen.

Las respuestas varían según quién conteste. Lo cierto es que si se tomara en cuenta el trabajo doméstico no remunerado equivaldría casi a un 20% de nuestro PBI. En nuestro país, el 76% del trabajo doméstico es realizado por mujeres, y ellas dedican el doble de horas libres a estas tareas, lo que acarrea una "doble" jornada laboral. Claro que hay mujeres que no realizan tareas domésticas, para eso le pagan… a otras mujeres. ¿Cómo llegamos a eso? ¿Podemos hacerlo consciente? ¿Podemos cuestionarlo?

Esa y otras preguntas se pondrán en discusión en el primer encuentro de la Escuela Itinerante de Género, que marcará el inicio del Conversatorio sobre Género denominado: "Otras voces, muchas voces". Será este jueves 23 de mayo, a las 18.45. Tras un breve repaso sobre la historia de los feminismos, el tema central a abordar será: "Mujeres y el trabajo reproductivo y productivo. La doble jornada", bajo la coordinación de Patricia Roggio.

“En este enfoque, lo que vamos a trabajar son las tareas de reproducción, y trabajo para el mercado. Como se hace la conciliación de ambos roles y cómo se construye esto en relación al patriarcado”, adelantó Roggio a El marco.

“Lo planteamos como espacio de intercambio, y con lecturas disparadoras, para revisar nuestras prácticas. Como mujeres hemos sido construidas muy fuertemente bajo determinadas características y roles que seguimos cumpliendo a pesar de que nos hemos cuestionado todo. Entones la idea es repensarnos, darnos cuenta o pensarnos de que manera somos construidas culturalmente haciéndonos pensar que es una diferencia natural, o que nos toca ese rol porque la naturaleza nos ha asignado”, planteó la tallerista.

La Escuela propone talleres de un jueves por mes, de Mayo a Noviembre.

 

Cronograma

Jueves 23. Inicio del ciclo: “Otras voces, muchas voces”, en la sede de la Municipalidad (San Martín 598). Se trata de un conversatorio sobre  género, como espacio de diálogo  y reflexión, posibilitando  el intercambio de experiencias, saberes y sentires sobre distintas temáticas de género.
En la primera convocatoria, la temática a abordar será: “ Mujeres y el trabajo reproductivo y productivo. La doble jornada”

Estos encuentros de la Escuela se concretarán un jueves al mes, de mayo a noviembre, con esta agenda:
Junio: “Las estructuras elementales de la violencia contra las mujeres”.
Julio: “Historias de Mujeres en la Historia”
Agosto: “Feminismo Comunitario, bases para la despatriarcalización”
Septiembre: “Sexualidad, placer y deseo desde una perspectiva de género”
Octubre:  “Género y diversidad: Género como construcción social”
Noviembre: “Género y familia,  entre lo público, lo privado y lo íntimo”